VSB: Restricciones comerciales
Se endurecen las restricciones comerciales para los países afectados por el virus de Schmallenberg
18/4/2012
Hasta el momento, se han notificado más de 1.800 brotes de la enfermedad de Schmallenberg (ESB) en ocho países de la UE. Sin embargo, se estima que al finalizar marzo el número de brotes supere los 2.700. Como consecuencia de este incremento, ya son diecisiete los Terceros Países que han cerrado fronteras a las exportaciones de productos de rumiantes procedentes de los países afectados de la UE. Entre ellos, se encuentran Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Argentina, Brasil, Argelia, Marruecos, Egipto, Líbano, Jordania, Ucrania, Bosnia-Herzegovina, Bielorrusia, Kazajistán, India y Japón (Figura 1). La mayoría de estos países han impuesto restricciones al material genético de los rumiantes o están exigiendo que se aporten junto con los animales vivos certificados para garantizar que están libres de la enfermedad. Pero sin duda alguna, el país más conservador es Rusia, que desde el 20 de marzo ha cerrado sus fronteras para todo el material genético y rumiantes y cerdos vivos de cualquier país de la UE. La Comisión Europea ha iniciado negociaciones con el país vecino, ya que considera estas medidas excesivas y ajenas a las evidencias científicas. De hecho, no se ha notificado ningún caso de ESB en cerdos, por lo que parece evidente pensar que este sector no debería verse afectado por el cierre de fronteras. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) trabaja en cooperación con los países afectados para reducir las consecuencias económicas que estas medidas restrictivas puedan provocar.
Fig. 1. Países que están imponiendo restricciones comerciales a los productos de los países de la UE afectados por la infección por el VSB.
Toda la información sobre el Virus de Schmallenberg la puede encontrar en la sección de Emergentes Online.
Víctor Rodríguez Prieto y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
SUAT-UCM
Peste porcina africana. Reconocer la enfermedad en campo
Hace poco advertíamos del actual riesgo que supone la peste porcina africana (PPA) para la Unión Europea (UE) y cómo la principal medida que debemos tomar para evitar su entrada es estar prevenidos e informados al respecto. Con este objetivo hemos elaborado el siguiente resumen que esperamos sirva para aclarar algunos conceptos prácticos sobre la PPA, cómo reconocerla y actuar en el campo frente a ella.
Lina Mur Gil y José Manuel Sánchez-Vizcaíno firman este artículo de divulgación para 3tres3.com.
Enlace: Peste porcina africana. Reconocer la enfermedad en campo 3tres3.com
"No se van a sacrificar animales ni cerrar explotaciones por el VSB"
Tras el pimer caso en España, detectado en Hinojosa del Duque, del virus de Schmallenberg, José Manuel Sánchez-Vizcaíno analiza su repercusión en el sector en esta entrevista concecida al diario ABC.
Primer caso del virus de Schmallenberg en España
Se comunica el primer foco de enfermedad de Schmallenberg en España
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) hacía ayer oficial la declaración del primer caso de infección por el virus de Schmallenberg (VSB) en España. Este primer foco se ha producido en Córdoba (Andalucía), en la localidad de Hinojosa del Duque.
El pasado 5 de marzo de 2012 apareció un feto ovino con malformaciones compatibles con la infección por VSB, presentando artrogriposis, cifosis, lordosis e hipoplasia cerebelar. La explotación en la que se encontró esta malformación es de carácter extensivo y mixto, contando con un censo de 644 ovinos y 12 caprinos. Según la encuesta epidemiológica llevada a cabo, no se han detectado por el momento casos similares en los alrededores. Sin embargo, se apunta que este nacimiento corresponde con el inicio de la época de partos, por lo que se pondrá especial atención para poder detectar cualquier caso compatible en la región.
Se tomaron muestras de la malformación de cerebro y de bazo, para poder enviarlas al Laboratorio Central Veterinario (LCV) de Algete y llevar a cabo las técnicas diagnósticas pertinentes. Asimismo, el 12 de marzo se comunicaba a las autoridades nacionales que las muestras habían resultado positivas a la PCR puesta a punto para el diagnóstico de este virus.
Respecto a la región afectada, situada en el Valle de los Pedroches, se sabe que desde junio de 2011 ha recibido 30 movimientos de bovino y 12 de ovino de las zonas europeas afectadas, pudiendo haber venido el virus en algún animal infectado de esas partidas.
La rápida confirmación de esta enfermedad se debe fundamentalmente a la aplicación desde principios de febrero 2012 del Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica frente al Virus de Schmallenberg. Gracias a la implantación de este plan, se podrá hacer el seguimiento de los nuevos casos que pudieran aparecer así como el establecimiento precoz de medidas sanitarias.
Víctor Rodríguez Prieto y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
SUAT-UCM
Sección dedicada al Virus de Schmallenber en sanidadanimal.info (VSB)
La noticia en los medios
Diario abc: Detectado el primer caso en España del virus de Schmallenberg.
EFEagro: Primer caso del virus "Schmallenberg" en España.
Albeitar: Sánchez Vizcaíno espera nuevos casos del virus Schmallenberg en España.
El diario de Córdoba: El Gobierno recuerda que la enfermedad no afecta a personas.
El diario de Córdoba: Agricultura detecta un caso del virus Schmallenberg en una explotación de Hinojosa.
40º Simposio EAAM 2012
La Asociación Europea de los Mamiferos Acuáticos (EAAM) ha celebrado su 40ª Conferencia en la que el grupo SUAT ha participado con las siguientes comunicaciones:
- Comunicación Oral del Dr. Sánchez-Vizcaíno titulada "New Advances in the diagnosis of viral diseases in dolphins".
- Comunicación Oral de Consuelo Rubio titulada "Unusual striped dolphin mass mortality episode related to cetacean morbillivirus in the Spanish Mediterranean Sea".
- Comunicación Oral de Mar Melero titulada "Elevated presence and variability of Herpesvirus in cetaceans stranded during 2010 and 2011 in the Region of Valencia".
- Póster de Jose Luis Crespo titulado "Use of radiographic parameters for age estimation in stranded cetaceans".
Aumenta el número de granjas afectadas por el virus de Schmallenberg
La OIE ha notificado con fecha 9 de marzo de 2012 un nuevo informe de actualización de la situación de Francia frente a la infección por el virus de Schmallenberg (VSB). Con estos focos, ya van 1.204 explotaciones afectadas (Figura 1). Tal y como se observa en el mapa, los brotes han tenido una expansión enorme en Francia, llegando a regiones que se encuentran tan sólo a 350 km de la frontera con España.
Fig. 1: Situación epidemiológica de la infección por el virus de Schmallenberg en Europa
Fuente: elaboración propia con datos de WAHID-OIE hasta el 9 de marzo de 2012.
Aparte de Francia, Alemania y Holanda son los otros dos países que más brotes de la infección por este nuevo virus. En los tres, el sector ovino es el que ha salido peor parado. De hecho, entre los tres países se han producido 948 brotes en ovino (casi un 80% del total). En cuanto al ganado bovino, no se están dando tantas malformaciones en bovino, y además el diagnóstico de muchas muestras procedentes de fetos malformados (realizado principalmente por RT-PCR) está resultando negativo. Por ello, el Instituto Central Veterinario holandés (CVI) ha llevado a cabo una investigación serológica de 1.123 muestras de vacas lecheras recogidas entre noviembre de 2011 y enero de 2012, con el fin de averiguar el estatus serológico de la cabaña.
El estudio ha dado como resultado una prevalencia general del 70%, llegando en algunas explotaciones puntuales casi al 100%. Por un lado, se plantea la necesidad de disponer de técnicas serológicas sensibles y asequibles que permitan establecer el patrón de distribución real que ha tenido este nuevo virus en la Unión Europea. Por otro lado, esto demuestra que el virus ha estado circulando activamente durante los meses de mayor actividad del vector. De hecho, un estudio belga realizado en pooles de insectos capturados a finales de 2011 ha encontrado el VSB en al menos dos vectores: Culicoides obsoletus y C. dewulfi. Esto pone de manifiesto que al menos dos especies de jejenes están involucradas en la transmisión del VSB. Pese a que sean necesarios más estudios, parece que se están dando pasos importantes para desentrañar tanto el movimiento pasado del virus como la actividad actual, para así terminar conociendo las repercusiones reales que esta infección puede acarrear.
Toda la información sobre el Virus de Schmallenberg la puede encontrar en la sección de Emergentes Online.
Víctor Rodríguez Prieto y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
SUAT-UCM
Fuentes:
ProMED mail. Schmallenberg virus – Europe (25): Netherlands, serosurvey. Número de archivo: 20120309.1065831.
ProMED mail. Schmallenberg virus - Europe (26): vector, morphology. File Number: 20120311.1066949.