Realizado con éxito el simulacro de Fiebre Aftosa en Castilla-La Mancha
Durante los días 19 y 20 de Noviembre de 2012 se ha organizado, en colaboración con los servicios veterinarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla La Mancha y nuestro grupo de SUAT-VISAVET, un ejercicio de alerta en tiempo real de fiebre aftosa en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
En dicho ejercicio se han reproducido síntomas clínicos compatibles con la enfermedad en un centro de reproducción privado de ganado vacuno situado en la población de Talavera de la Reina ( Toledo) y se ha realizado un seguimiento de las actuaciones de los diversos servicios involucrados, desde el veterinario de la explotación hasta los servicios veterinarios autonómicos y del MAGRAMA, la toma y envío de muestras al Laboratorio Nacional de Referencia ( LCV de Algete) y la comunicación de la sospecha.
La realización de dicho ejercicio había sido comunicada previamente a la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE) y la Comisión Europea.
Este simulacro, tiene como objetivo global revisar y verificar los planes nacionales y autonómicos de emergencia y las medidas de control y erradicación de un brote de FA en España, con el fin de identificar las mejoras que se podrían realizar en los planes, instrucciones, estructuras y procedimientos.
Los objetivos específicos del simulacro son:
- Evaluar la coordinación del MAGRAMA con las comunidades autónomas (CCAA) ante la notificación de un brote de FA en España;
- Evaluar la existencia y/o eficacia de los planes de contingencia contra la FA en el MAGRAMA y en las CCAA;
- Evaluar la capacidad que tienen los servicios veterinarios de las CCAA para identificar las granjas que podrían verse afectadas como consecuencia de un brote de FA;
- Evaluar la actuación de los servicios veterinarios de las CCAA en caso de que tengan que mandar al laboratorio muestras potencialmente infectadas con FA;
- Evaluar la respuesta del Laboratorio Nacional de Referencia en caso de recibir muestras de FA.
A las 5 de la tarde del día de ayer (20 de Noviembre) se dio por terminado el simulacro ofreciendo una rueda de prensa en la que el Subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAGRAMA, el Director General de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha y el Prof. José Manuel Sánchez-Vizcaíno explicaron los puntos clave del simulacro.
La noticia en los distintos medios: OIE / MAGRAMA / Castilla-La Mancha / Europapress / 20minutos / Qué / La Tribuna de Toledo / Terra / teinteresa.es / Agro información / La cerca / Radio Surco / Ferias y mercados
Nueva distribución de las zonas de restricción de la lengua azul en Europa
Almudena Sánchez Matamoros y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
16 de noviembre de 2012. SUAT-UCM
La Comisión Europea ha llevado a cabo la modificación de las zonas de restricción para los serotipos de la lengua azul (LA) en Europa a 14 de noviembre de 2012. Los cambios presentados en la nueva distribución de las zonas de restricción de LA afectan a España. Para más información ver “La mayor parte de España declarada libre del serotipo 8 de Lengua Azul”
Fig.: Áreas de restricción para los diferentes serotipos de la Lengua Azul en Europa a 14/11/2012
Fuente: Comisión Europea.
La mayor parte de España declarada libre del serotipo 8 de Lengua Azul
Almudena Sánchez Matamoros y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
14 de noviembre de 2012. SUAT-UCM
El 14 de Noviembre de 2012, España ha procedido a declararse libre del serotipo 8 del virus de la lengua azul (LA), excepto en la comarca de Campo de Gibraltar (Cádiz). Esta actuación se lleva a cabo siguiendo el Reglamento 1266/2007 y la Directiva 2000/75/CE del Consejo, tras tres años de ausencia de circulación viral de este serotipo. La adecuada estrategia de control y erradicación de la enfermedad desde la entrada de este serotipo en España en 2008 permitió controlarla declarando en febrero de 2009 el último brote del serotipo 8 en España (excluyendo la comarca de Campo de Gibraltar). Destacar también, que esta comarca de Cádiz que no ha sido declarada libre todavía se prevé que alcance este estatus a principios de 2013, ya que notifico el último foco del serotipo 8 de LA en noviembre de 2010.
Las zonas de restricción de la España a fecha de noviembre de 2012 son: Islas Canarias y Baleares libres de la enfermedad; toda España peninsular estaría considerada zona de restricción para el serotipo 1; cuatro provincias del sur de España también tienen esta categoría para el serotipo 4 y la comarca de campo de Gibraltar incluye también el serotipo 8.
Fig. 6: Zonas de restriccion Lengua Azul en España a fecha de noviembre 2012. Fuente: MAGRAMA, 2012.
Este avance en la lucha contra la LA disminuirá las restricciones a las exportaciones de ganado vacuno, ovino y caprino procedentes de España.
Primer foco de Lengua Azul en España del periodo de actividad del vector 2012-2013
Almudena Sánchez Matamoros y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
7 de noviembre de 2012. SUAT-UCM
El primer foco de Lengua Azul del periodo de actividad del vector 2012 – 2013 ha sido declarado en una explotación centinela de vacuno ubicada en Malpartida de Plasencia (Cáceres). La sospecha de la enfermedad se produjo el 5 de Noviembre de 2012 en un animal de la especie bovina. La confirmación ha sido llevada a cabo por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete indicando que se trata de un brote del serotipo 1. Este hecho supone la reaparición de la enfermedad en España en 2012 en una de las zonas restringida de la enfermedad, por lo que no se establecerán restricciones en el movimientos de animales aunque si se reforzarán las medidas de control de la enfermedad.
Fig. 8: Primer foco de Lengua Azul en el periodo de actividad del vector 2012-2013.
Fuente: Red de Alerta Sanitaria (MAGRAMA).
Evolución de la Lengua Azul 2011-2012
Almudena Sánchez Matamoros y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
30 de octubre de 2012. SUAT-UCM
Evolución de la Lengua Azul en España en el periodo de actividad del vector de 2011-2012.
En el periodo de actividad del vector de 2011 – 2012 (octubre a marzo) se han notificado en España un total de doce focos de lengua azul (LA). Los serotipos que se han sido detectados son el serotipo 1 y 4, no encontrándose ningún brote del serotipo 8 en este periodo (último foco en 2010) (figura 7). Han sido declarados 9 focos del serotipo 1 entre octubre de 2011 y enero de 2012. Estos focos se han detectado en explotaciones centinelas de la provincia de Cáceres y en la zona limítrofe en la provincia de Salamanca, zona en la que se llevan produciendo brotes de este serotipo en los últimos años. Desde esta fecha no se ha evidenciado la presencia de más focos de la enfermedad. Por otro lado, el serotipo 4 de LA ha sido detectado en marzo de 2012 dentro de la zona de restricción para los serotipos 1, 4 y 8 en las provincias de Huelva y Sevilla, destacando su detección en fauna salvaje.
Fig. 7: Focos de Lengua Azul notificados en España durante el periodo de actividad del vector 2011-2012.
Fuente: Elaboración propia con información del MAGRAMA
Además, este periodo ha estado marcado por la modificación de la Orden ARM/3373/2010 por la Orden ARM/1614/2011, en la que se establece un modelo voluntario de vacunación desde el 31 de Julio de 2011. Por ello, la importante concienciación de los veterinarios y ganaderos de las ventajas de la vacunación como medida de control de la enfermedad, y la adecuada aplicación por su parte ha permitido continuar con una evolución epidemiológica favorable, disminuyendo el número de brotes de la enfermedad en este periodo (tabla 2).
Segunda oleada de SBV
Víctor Rodríguez Prieto y José Manuel Sánchez-Vizcaíno
1 de octubre de 2012. SUAT-UCM
La segunda temporada de la Enfermedad de Schmallenberg ha comenzado.
En la primera oleada epidémica de la infección por el virus de Schmallenberg (VSB) se vieron afectados ocho países de la Unión Europea (UE): Alemania (diciembre de 2011), Países Bajos (diciembre de 2011), Bélgica (diciembre de 2011), Reino Unido (enero de 2012), Francia (enero de 2012), Italia (febrero de 2012), Luxemburgo (febrero de 2012) y España (marzo de 2012). Pese a declararse el fin de la temporada de brotes a finales de mayo, el 6 de junio Dinamarca declaraba el primer feto afectado por el VSB en la isla de Funen (Figura 1, detalle), aunque unas semanas antes se habían detectado anticuerpos en dos bovinos de una explotación de Jutland (Figura 1, detalle). Por otro lado, se ha detectado el virus en pooles de jejenes del género Culicoides (sin especificar la especie) recogidos en octubre de 2011, lo que implica la circulación del VSB en latitudes muy septentrionales para tratarse de una enfermedad vectorial.