Bienvenidos a SanidadAnimal.info, tu portal de referencia en Internet

Peste Porcina Africana (PPA)

 
Antecedentes   /   Situación actual   /   Mapa   /   África   /    Europa   /   Asia
Investigación   /   Protocolos   /   Vídeos
Tesis Doctorales   /   Publicaciones indexadas   /   Publicaciones de divulgación
 

La Peste Porcina Africana (PPA) representa actualmente el mayor desafío para el  sector porcino a nivel global y el mayor problema actual de la sanidad animal. Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la PPA que afecta a suidos, tanto domésticos como silvestres. Por sus importantes implicaciones económicas y sanitarias se encuentra en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Su situación actual es de enorme preocupación a nivel mundial debido a su extensa expansión durante los últimos años, afectando en la actualidad acuatro continentes donde habitan más del 78% de la población porcina mundial. La PPA no sólo se ha mantenido en numerosos países africanos, también ha ido avanzando por países del continente europeo y ha afectado, por primera vez, al continente asiático e islas cercanas a Australia. En Asia se ha abierto paso a través del mayor productor porcino, China, que alberga cerca de la mitad de la población porcina mundial. Durante el año 2019, el número de cerdos domésticos sacrificados debido a la PPA fue diez veces mayor que en el 2007 y cinco veces mayor que en el 2018 (Tabla 1).

Tabla 1. Número total de cerdos domésticos sacrificados al año por causa de la peste porcina africana (Fuente: OIE y FAO).

 Una de las razones de su gran expansión sin control es la falta de vacunas y tratamientos disponibles para luchar contra ella, lo que nos deja obligados a tomar medidas sanitarias estrictas. Sin embargo, en ciertas circunstancias, implementar las medidas de bioseguridad necesarias para frenar su difusión implica cambios de prácticas tradicionales y costumbres ancestrales, lo que representa un verdadero reto para los sanitarios.

En esta sección encontrará toda la información de la epidemiología de la enfermedad, sus antecedentes, la situación actual y los nuevos retos de investigación de la misma, así como actualizaciones periódicas mediante el envío de nuevas comunicaciones. 

 

Antecedentes de la PPA

La PPA fue descrita por primera vez en Kenia en 1921, por Montgomery. Se describió como una enfermedad con alto nivel de letalidad (99%) en los cerdos europeos recién importados. En las siguientes décadas, se observó su presencia en varios países de África subsahariana.

La primera vez que la PPA se reportó fuera del continente africano fue en Portugal en 1957, en una granja de cerdos domésticos cercana a Lisboa. No obstante, este foco fue rápidamente controlado tras el sacrificio de más de 10 000 cerdos domésticos. Tras un silencio epidemiológico de tres años, en 1960 volvió a manifestarse la enfermedad en el país vecino, desde donde se extendió por toda la Península Ibérica. La PPA permaneció en la Península Ibérica de forma endémica durante aproximadamente 35 años, hasta que en 1995 se logró la erradicación de la misma, tras grandes esfuerzos y costes económicos.

Durante estos años de presencia de PPA en la Península Ibérica, varios países europeos y americanos sufrieron brotes de PPA en sus fronteras (Figura 1), originados principalmente por  movimientos de productos cárnicos contaminados. No obstante, todos estos focos fueron erradicados, a excepción de la isla de Cerdeña, donde la enfermedad ha estado presente por más de 40 años, desde 1978. Actualmente, la isla de Cerdeña lleva más de un año sin notificaciones positivas en domestico ni jabalíes. Su solicitud de declaración como país libre de PPA está en marcha.

Epidemiología de la PPA desde 1957 hasta 1999

Figura 1. Epidemiología de la PPA desde 1957 hasta 1999.

Desde la erradicación de la PPA en España en 1995, a excepción de la isla de Cerdeña y un brote aislado en 1999 en Portugal, la enfermedad permaneció confinada en el continente africano. En las última décadas, la PPA ha adquirido gran importancia en África, afectando a un gran número de países anteriormente libres de la enfermedad, extendiéndose por el Oeste y Centro del continente, con el consiguiente aumento de virus circulante y, por lo tanto, de productos cárnicos contaminados.

Este hecho pudo contribuir al salto epidemiológico en el año 2007, con la reentrada del virus de la PPA en el continente europeo, a partir de la región Caucásica, concretamente en el puerto de Poti en Georgia. Desde entonces, la PPA se ha ido difundiendo sin control hacia nuevos territorios.

 

Situación actual de la Peste Porcina Africana

Actualmente, la PPA se encuentra presente en cuatro continentes (África, Europa, Asia y Oceanía), superando cualquier escenario histórico, donde se observan distintos patrones epidemiológicos (Figura 2). El estudio de los diferentes patrones epidemiológicos es esencial para un enfoque eficaz del diseño y la implementación de las medidas de prevención y control. A continuación, se detallan los distintos escenarios epidemiológicos observados en la actualidad.

Escenarios epidemiológicos actuales de la peste porcina africana
Figura 2. Escenarios epidemiológicos actuales de la peste porcina africana.

Mapa

Notificaciones de la peste porcina Africana a la OIE

 

Peste Porcina Africana en África

En África, la población porcina se ha duplicado durante las últimas tres décadas, lo que ha dado lugar a un incremento en el número de notificaciones y regiones afectadas por PPA. Actualmente, gran parte de los países subsaharianos están afectados por esta enfermedad de forma endémica. En este territorio se han observado los 24 genotipos distintos descritos del virus de la PPA hasta la fecha, encontrándose la mayor variabilidad en el este del continente.

En el sudeste africano destaca un ciclo epidemiológico muy complejo caracterizado por la coexistencia de suidos silvestres, como el potamóquero de río (Potamochoerus larvatus), el facóquero común (Phacochoerus africanus) y el hilóquero (Hylochoerus meinertzhageni), garrapatas blandas del complejo O. moubata y cerdos domésticos. Los suidos silvestres del sudeste africano tienen la particularidad de ser tolerantes al desarrollo de la enfermedad,  actuando como reservorios y una fuente permanente del virus. Además, el virus de la PPA es capaz de replicarse en las garrapatas del complejo O. moubata, las cuales pueden actuar como vectores en la transmisión del virus entre los suidos silvestres y los cerdos domésticos. La participación de los hospedadores silvestres, tanto suidos como garrapatas, hace extremadamente difícil su erradicación.

La situación es distinta en el oeste africano, donde los hospedadores silvestres no están presentes, siendo el cerdo doméstico el único hospedador involucrado. De tal forma que el control y la erradicación en el oeste de África pueden parecer más sencillo, sin embargo, también representa un gran reto sanitario. Esto es debido a que el sector porcino se ve afectado por factores socio-económicos que limitan la capacidad de los productores para implementar las medidas de control necesarias para una mejor gestión de esta enfermedad.

 

Peste Porcina Africana en Europa

En Europa, desde su re-introducción en 2007 a través de Georgia, la PPA ha ido avanzando sin control. En un primer lugar, la enfermedad comenzó su expansión hacia el norte, afectando en ese mismo año a Armenia, Azerbaiyán y la Federación Rusa. Desde la Federación Rusa, la PPA ha alcanzado países como Ucrania (2012) y Bielorrusia (2013). Posteriormente, en 2014 se produjo la entrada de la enfermedad en la Unión Europea (UE), concretamente en Lituania, Polonia, Letonia y Estonia. A partir de 2016, otros nueve países de Europa se han visto afectados como Moldavia (2016), Rumanía (2017), República Checa (2017), Bulgaria (2018), Hungría (2018), Bélgica (2018), Eslovaquia (2019), Serbia (2019) y recientemente Grecia (2020) (Figura 3). Esta situación es de elevadísimo riesgo para países vecinos como Francia, Alemania y España, siendo estos dos últimos los mayores productores de porcino de la Unión Europea, por lo que la notificación de esta enfermedad podría conllevar cuantiosas pérdidas económicas.

Epidemiología de la PPA en Europa desde 2007 hasta abril 2020
Figura 3. Epidemiología de la PPA en Europa desde 2007 hasta abril 2020.


En Europa se han visto afectados tanto cerdos domésticos como jabalíes, estos últimos han demostrado tener un papel muy importante en la persistencia y circulación del virus en este continente. A diferencia de los suidos silvestres de África, los jabalíes euroasiáticos son susceptibles al desarrollo de la enfermedad, cursando con un cuadro clínico muy similar al observado en cerdos domésticos. La elevada abundancia del jabalí en el territorio europeo condiciona aspectos muy importantes de la transmisibilidad de enfermedades infecciosas entre poblaciones.

Dentro del continente europeo se observan dos escenarios epidemiológicos diferentes en función del tipo de hospedador afectado predominante. Por un lado, se encuentran los países afectados de la Unión Europea (con la excepción de Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia y Grecia), en donde más del 90% de los casos notificados se atribuyen a jabalíes, con brotes esporádicos en granjas de cerdos domésticos. Sin embargo, en el este de Europa, incluyendo países como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y Rumanía, la PPA afecta mayoritariamente a granjas de cerdo doméstico y en menor medida a jabalíes. Esta diferencia puede ser explicada por el hecho de que estos últimos países presentan mayor número de granjas familiares o de traspatio. Este tipo de sistema de producción posee bajos niveles de bioseguridad y suelen estar ubicadas en áreas donde habitan jabalíes, lo que incrementa el riesgo de transmisión del virus a cerdos domésticos. Además, es posible que en este tipo de granjas se practique la alimentación de los cerdos con desperdicios alimenticios. Esta actividad ha sido históricamente una de las principales vías de transmisión del virus de PPA y está actualmente prohibida en la Unión Europea.

La isla de Cerdeña, en donde la PPA ha estado endémica desde 1978, en los últimos años ha logrado un descenso considerable en las notificaciones de la enfermedad, tanto en cerdo doméstico como en jabalí, hasta el punto de estar a las puertas de declarase libres de PPA. Esto ha sido posible tras enormes esfuerzos de estudios epidemiológicos, de la administración y el sector ganadero, siendo la captura y retirada de los cerdos criados en libertad una de las medidas más efectivas.

 

Peste Porcina Africana en Asia

El virus de la PPA se abre paso por primera vez en Asia en agosto de 2018, a través vez de China, en una granja de cerdos domésticos localizada en la ciudad de Shenyang. Las posibles fuentes de introducción, en base a las encuestas epidemiológicas, fueron la importación de lechones procedentes de áreas infectadas y la alimentación de animales con restos alimenticios contaminados. Los estudios genéticos del aislado mostraron similitud con los circulantes en Europa.

El avance de la PPA por todo el territorio chino ha sido considerablemente rápido en comparación con otros escenarios epidemiológicos. Esta rápida difusión también se ha visto reflejada en el avance transfronterizo, afectando a otros 11 países asiáticos en 2019 (Mongolia, Vietnam, Camboya, Hong Kong, Corea del Norte, Laos, Myanmar, Filipinas, Corea del Sur, Timor-Leste e Indonesia) (Figura 4). Recientemente, en marzo de 2020, Papúa Nueva Guinea ha confirmado la presencia de PPA en su territorio, lo que aumenta la preocupación en Australia debido a los pocos cientos de kilómetros que separan sus costas. 

Epidemiología de la PPA en Asia desde 2018
Figura 4. Epidemiologíade la PPA en Asia desde 2018

Algunos de los factores que están favoreciendo la dispersión de la enfermedad en este continente es i) la falta de experiencia en la detección, manejo y control de la PPA; ii) las características del sector porcino, ya que existe una elevada proporción de granjas de traspatio; y iii) la realización de prácticas de riesgo tradicionales, como el empleo de restos alimenticios o incluso el uso de sangre o derivados hemáticos como suplemento alimenticio. A excepción de Corea del Sur, donde se han reportado numerosos casos en jabalí, la mayoría de los casos notificados en los países asiáticos han sido reportados en cerdos domésticos.

A pesar de las medidas de control y prevención tomadas hasta ahora, la PPA ha seguido avanzando por este continente y causando la muerte de, al menos, 6 millones de animales. China es el mayor productor porcino mundial, con más de 400 millones de cerdos, por lo que esta situación es realmente alarmante, ya que está dando lugar a graves problemas económicos así como de abastecimiento, e incluso afectando al comercio internacional por el incremento del precio de la carne de cerdo.

 

Nuevos retos de investigación en Peste Porcina Africana

En vista de la situación actual, es necesario replantear y mejorar los planes y programas de control y prevención frente a la PPA.  Entre los grandes retos del control de la PPA destaca la falta de tratamiento o vacuna disponible, así como la existencia de distintos escenarios epidemiológicos.

Por este motivo, gran parte de los estudios de investigación en PPA se están centrando en el desarrollo de una vacuna segura y eficaz. El desarrollo de una vacuna frente a la PPA se ha visto dificultado a lo largo de la historia por la gran complejidad del virus, la falta de conocimiento de los procesos relacionados con la interacción virus-hospedador, la ausencia de una respuesta inmunitaria neutralizante y ciertas dificultades técnicas como la adaptación del virus a una línea celular estable. Actualmente, nuestro grupo SUAT-UCM (www.sanidadanimal.info) está coordinando el proyecto VACDIVA (www.vacdiva.eu) (nº 862874, H2020), dotado con 10 millones de euros, con el fin de ampliar el conocimiento en esta área y poder conseguir una vacuna DIVA segura y eficaz, tanto para cerdo doméstico como para jabalíes.

Por otro lado, es importante que se continúen los estudios epidemiológicos encaminados a identificar los factores de riesgo en las regiones afectadas, así como las  potenciales vías de introducción en los países libres. Es necesario adaptar los programas de control y erradicación a cada uno de los escenarios epidemiológicos, incorporando sus características culturales y sociológicas, así como reforzar las medidas de prevención en escenarios libres. La formación de veterinarios y ganaderos sobre la PPA es fundamental para evitar una mayor difusión de la enfermedad.

De esta forma, una vacuna eficaz y segura junto con el establecimiento de buenos planes de control y erradicación personalizados para cada uno de los escenarios epidemiológicos podría ser la solución para frenar la continua diseminación de la PPA.

 

Protocolos

  1. Procedmiento de la técnica de ELISA, mediante kit comercial para el diagnóstico de la PPA
  2. Procedimiento de la técnica de ELISA (OIE) para el diagnóstico serológico de la PPA
  3. Detección del VPPA mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional
  4. Detección del VPPA mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real
  5. Genotipado del virus de la PPA mediante PCR convencional
  6. Prueba rápida (pen side) para la detección de anticuerpos de la PPA
  7. Detección del VPPA mediante PCR en tiempo real utilizando una sonda universal (Universal Probe Library, UPL)

Protocolos en versión inglesa

 

Vídeos

 

Formas clínicas de PPA

 

Protege tu granja contra la PPA

 

PPA La enfermedad

 

Tesis Doctorales

  1. Avances en la monitorización y el control de la Peste Porcina Africana en la interfaz jabalí-cerdo doméstico
    Estefanía Cadenas Fernández

    Universidad Complutense de Madrid (realización en curso)
     
  2. Nuevas estrategias para el control y erradicación de la peste porcina africana
    Cristina Jurado Díaz

    Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid, Noviembre de 2019
    Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad (Mención Internacional)
     
  3. Nuevas estrategias para la prevención y control de la peste porcina africana
    Lina Mur Gil

    Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Octubre 2014
    Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad (Mención Europea)
     
  4. Nuevas aportaciones al diagnóstico serológico y molecular de la peste porcina africana
    Carmina Gallardo

    Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, Junio 2003
    Sobresaliente Cum Laude
     
  5. Nuevas aportaciones al estudio de la patogenia de la peste porcina africana
    Julia Martín Fernández

    Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, 1992
    Apto Cum Laude
     
  6. Evolución de la respuesta humoral en animales infectados con el virus de la peste porcina africana
    Olga Hortigüela Martos

    Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, 1990
    Apto Cum Laude
     
  7. Nuevas aportaciones en el estudio de la respuesta humoral frente al virus de la peste porcina africana
    María Luisa Arias Neira

    Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, 1989
    Apto Cum Laude
     
  8. Inmunoregulación del virus de la peste porcina africana
    Silvia González Rebollar

    Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, 1989
    Apto Cum Laude
     
  9. Estudio inmunohistológico de los órganos linfoides mediante anticuerpos monoclonales en la peste porcina africana
    Isabel Mínguez Tudela

    Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, 1987
    Apto Cum Laude
     

 

Publicaciones indexadas

  1. Ito S., Bosch J., Jurado C., Sanchez-Vizcaino JM., Isoda N. "Risk Assessment of African Swine Fever Virus Exposure to Sus scrofa in Japan Via Pork Products Brought in Air Passengers` Luggage". Pathogens, 9(4):302. 04/2020. (A)
  2. Cadenas-Fernández E., Sanchez-Vizcaino JM., Kosowska A., Rivera B., Mayoral-Alegre F., Rodriguez-Bertos A., Yao J., Bray J., Lokhandwala S., Mwangi W., Barasona JA. "Adenovirus-vectored African Swine Fever Virus Antigens Cocktail Is Not Protective against Virulent Arm07 Isolate in Eurasian Wild Boar". Pathogens, 9(171):1-14. 02/2020. (A)
  3. Cadenas-Fernández E., Sanchez-Vizcaino JM., Pintore A., Denurra D., Cherchi M., Jurado C., Vicente J., Barasona JA. "Free-Ranging Pig and Wild Boar Interactions in an Endemic Area of African Swine Fever". Frontiers in veterinary science, 6:376. 10/2019. (A)
  4. Jurado C., Mur L., Perez-Aguirreburualde MS., Cadenas-Fernández E., Martinez-Lopez B., Sanchez-Vizcaino JM., Perez A. "Risk of African swine fever virus introduction into the United States through smuggling of pork in air passenger luggage". Scientific reports, 9(1):14423. 10/2019. (A)
  5. Barasona JA., Gallardo C., Cadenas-Fernández E., Jurado C., Rivera B., Rodriguez-Bertos A., Arias M., Sanchez-Vizcaino JM. "First Oral Vaccination of Eurasian Wild Boar Against African Swine Fever Virus Genotype II". Frontiers in veterinary science, 6(137):1-10. 04/2019. (A)
  6. Laddomada A., Rolesu S., Loi F., Cappai S., Oggiano A., Madrau MP., Sanna ML., Pilo G., Bandino E., Brundu D., Cherchi S., Masala S., Marongiu D., Bitti G., Desini P., Floris V., Mundula L., Carboni G., Pittau M., Feliziani F., Sanchez-Vizcaino JM., Jurado C., Guberti V., Chessa M., Muzzeddu M., Sardo D., Silvio B., Mulas D., Salis G., Zinzula P., Piredda S., De Martini A., Sgarangella F. "Surveillance and control of African Swine Fever in free-ranging pigs in Sardinia". Transboundary and Emerging Diseases, In Press, 66(3):1114-1119. 02/2019. (A)
  7. Cristina Jurado, Estefanía Cadenas Fernández, Sánchez-Vizcaíno JM.  La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector porcino mundial. Suis, ISSN 1699-7867, Nº. 156, 2019, págs. 12-18
  8. Arias M., Jurado C., Gallardo C., Fernandez-Pinero J., Sanchez-Vizcaino JM. "Gaps in African swine fever: Analysis and priorities". Transboundary and Emerging Diseases, 65 Suppl 1:235-247. 05/2018
  9. Jurado C., Martinez-Aviles M., De La Torre A., Stukelj M., de Carvalho Ferreira HC., Cerioli M., Sanchez-Vizcaino JM., Bellini S. "Relevant Measures to Prevent the Spread of African Swine Fever in the European Union Domestic Pig Sector". Front Vet Sci. 5:77. 4/2018.
  10. Jurado C., Fernández-Carrión E., Mur L., Rolesu S., Laddomada A., Sánchez-Vizcaíno JM. "Why is African swine fever still present in Sardinia?". Transbound Emerg Dis 65(2):557-566. 4/2018.
  11. Alkhamis MA., Gallardo C., Jurado C., Soler A., Arias M. y Sanchez-Vizcaino JM. "Phylodynamics and evolutionary epidemiology of African swine fever p72-CVR genes in Eurasia and Africa". PLoS ONE. 13(2):e0192565. 2/2018.
  12. Mur L., Sánchez-Vizcaíno J.M. Fernández-Carrión E., Jurado C., Rolesu s, Feliziani F., Laddomada A., Martínez-López B. "Understanding African Swine Fever infection dynamics in Sardinia using a spatially explicit transmission model in domestic pig farms". Transbound Emerg Dis. 65(1):e123-34. 2/2018.
  13. Arias M., Jurado C., Gallardo C., Fernandez-Pinero J., Sanchez-Vizcaino JM. "Gaps in African swine fever: Analysis and priorities". Transbound Emerg Dis. In press. 9/2017
  14. Bosch J., Rodriguez A., Iglesias I., Munoz MJ., Jurado C., Sanchez-Vizcaino JM. y de la Torre A. "Update on the Risk of Introduction of African Swine Fever by Wild Boar into Disease-Free European Union Countries". Transboundary and Emerging Diseases. 64(5):1424-1432. 10/2017
  15. Achenbach JE., Gallardo C., Nieto-Pelegrín E., Rivera-Arroyo B., Degefa-Negi T., Arias M., Jenberie S., Mulisa DD., Gizaw D., Gelaye E., Chibssa TR., Belaye A., Loitsch A., Forsa M., Yami M., Diallo A., Soler A., Lamien CE., Sánchez-Vizcaíno JM. "Identification of a New Genotype of African Swine Fever Virus in Domestic Pigs from Ethiopia". Transbound Emerg Dis. 64(5):1393-1404. 10/2017
  16. Fernandez-Carrion E, Martinez-Aviles M, Ivorra B, Martinez-Lopez B, Ramos AM, Sanchez-Vizcaino JM. "Motion-based video monitoring for early detection of livestock diseases: The case of African swine fever". PLoS One. 12(9):e0183793. 9/2017
  17. Mur L., Iscaro C., Cocco M., Jurado C., Rolesu S., De Mia GM., Feliziani F., Pérez-Sánchez R., Oleaga A., Sánchez-Vizcaíno JM. "Serological Surveillance and Direct Field Searching Reaffirm the Absence of Ornithodoros Erraticus Ticks Role in African Swine Fever Cycle in Sardinia". Transbound Emerg Dis. 64(4):1322-1328. 8/2017.
  18. Guinat C., Vergne T., Jurado-Diaz C., Sánchez-Vizcaíno JM., Dixon L., Pfeiffer DU. "Effectiveness and practicality of control strategies for African swine fever: what do we really know?". Vet Rec. 180(4):97. 1/2017.
  19. Mur L., Igolkin A., Varentsova A., Pershin A., Remyga S., Shevchenko I., Zhukov I., Sánchez-Vizcaíno, JM., “Detection of African Swine Fever Antibodies in Experimental and Field Samples from the Russian Federation: Implications for Control”. Transboundary and Emerging Diseases. 63(5):e436-40.10/2016.
  20. Giménez-Lirola LG., Mur L., Rivera B., Mogler M., Sun Y., Lizano S., Goodell C., Harris DL., Rowland RR., Gallardo C., Sánchez-Vizcaíno JM., Zimmerman J. "Detection of African Swine Fever Virus Antibodies in Serum and Oral Fluid Specimens Using a Recombinant Protein 30 (p30) Dual Matrix Indirect ELISA". PLoS One. 9;11(9):e0161230. 9/2016.
  21. Mur L., Atzeni M., Martínez-López B., Feliziani F., Rolesu S., Sanchez-Vizcaino JM. "Thirty-Five-Year Presence of African Swine Fever in Sardinia: History, Evolution and Risk Factors for Disease Maintenance". Transbound Emerg Dis. 63(2):e165-77. 4/2016.
  22. Pietschmann J., Mur L., Blome S., Beer M., Perez-Sanchez R., Oleaga A., Sanchez-Vizcaino JM. "African swine fever virus transmission cycles in Central Europe: Evaluation of wild boar-soft tick contacts through detection of antibodies against Ornithodoros erraticus saliva antigen". BMC Veterinary Research. 12(1):1. 1/2016
  23. De la Torre A, Bosch J, Iglesias I, Muñoz MJ, Mur L, Martínez-López B, Martínez M, Sánchez-Vizcaíno JM. "Assessing the Risk of African Swine Fever Introduction into the European Union by Wild Boar". Transbound Emerg Dis. 62(3):272-9. 6/2015.
  24. Sanchez-Vizcaino JM., Mur L., Bastos ADS., Penrith ML. "New insights into the role of ticks in African swine fever epidemiology". Rev Sci Tech Off Int Epiz. 34(2):503-511. 11/2015
  25. Nieto-Pelegrin E., Rivera B., Sanchez-Vizcaino JM. "First Detection of Antibodies Against African Swine Fever Virus in Faeces Samples". Transbound Emerg Dis. 62(6):594-602. 12/2015
  26. Gallardo C., Soler A., Nieto R., Sanchez MA., Martins C., Pelayo V., Carrascosa AL., Revilla Y., Simon A., Briones V., Sanchez-Vizcaino JM., Arias M. "Experimental Transmission of African Swine Fever (ASF) Low Virulent Isolate NH/P68 by Surviving Pigs". Transbound Emerg Dis. 62(6):612-622. 12/2015
  27. Martinez-López, B., M. Perez, A., Feliziani, F., Rolesu, S., Mur, L., Sánchez-Vizcaíno, JM., “Evaluation of the risk factors contributing to the African swine fever occurrence in Sardinia, Italy” frontiers in Microbiology, 314(6):1-10. 4/2015.
  28. Sanchez-Vizcaino JM., Mur L., Gomez-Villamandos JC., Carrasco L. "An Update on the Epidemiology and Pathology of African Swine Fever". Journal of Comparative Pathology. 152(1):9-21. 1/2015.
  29. Mur L., Martínez-López B., Costard S., de la Torre A., Jones BA., Martínez M., Sánchez-Vizcaíno F., Muñoz MJ., Pfeiffer DU., Sánchez-Vizcaíno, JM., Wieland B. "Modular framework to assess the risk of African swine fever virus entry into the European Union". BMC Vet Res. 10(1):145. 7/2014
  30. N. LeBlanc, M. Cortey, J. Fernandez Pinero, C. Gallando, Mesembe, A. R Okurut, L. Hearh, J.van Heerden, J.M. Sánchez-Vizcaíno, K. Stahl and S. Belák. ”Development of a Suspension Microarray for the Genotyping of African Swine Fever Virus Targeting the SNPs in the C-Terminal End of the p72 Gene Region of the Genome”. Transboundary and Emerging Diseases. 60(4):378-383. 8/2013.
  31. .Costard, S., Anne Jones, B., Martínez-López, B., Mur L., de la Torre, A., Martínez, M., Sánchez-Vizcaíno, F.,      Sánchez-Vizcaíno, J.M., Udo Pfeiffer, D., Wieland, B.,(2013) “Introduction of African Swine Fever into the European Union through ilegal Importation of Pork and Pork Products”. PLoS ONE 8(4): e61104. 4/2013.
  32. Mur, L., Gallardo, C., Soler, A., Zimmermman, J., Pelayo, V., Nieto, R., Sanchez-Vizcaino, JM., Arias, M. (2013) "Potential use of oral fluid samples for serological diagnosis of African swine fever". Veterinary Microbiology. 165(1-2):135-9. 7/2013.
  33. Costard, S., Mur, L., Lubroth, J., Sanchez-Vizcaino, JM., Pfeiffer, DU. (2013) "Epidemiology of African Swine Fever Virus". Virus Res. 173(1):191-7. 4/2013
  34. Sánchez-Vizcaíno, J.M., Mur L., Martínez-López B., (2013) “African swine fever (ASF): Five years around Europe”. Veterinary Microbiology 26;165(1-2):45-50. 7/2013.
  35. Mur, L., Martínez-López, B., Gallardo, C., Gortazar, C. Sánchez-Vizcaíno, JM. (2012) "Monitoring of African Swine Fever in the Wild Boar Population of the Most Recent Endemic Area of Spain". Transboundary and Emerging Diseases. 59(6):526-31. 12/2012.
  36. Sánchez-Vizcaíno, JM., Mur, L., and Martínez-López, B. (2012) "African Swine Fever: An Epidemiological Update". Transboundary and Emerging Diseases. Volume 59, Issue Supplement s1: 27-35. 3/2012.
  37. Mur, L., Martínez-López, B., Sánchez-Vizcaíno, JM.  (2012) "Risk of African swine fever introduction into the European Union through transport-associated routes: returning trucks and waste from international ships and planes". BMC Vet Res. 8:149. 8/2012.
  38. Mur, L., Martinez-Lopez, B., Martinez, M., Costard, S., Wieland, B., Pfeiffer, DU. Sanchez-Vizcaino, JM. (2012). "Quantitative Risk Assessment for the Introduction of African Swine Fever Virus into the European Union by Legal Import of Live Pigs". Transboundary and emerging diseases. 59(2):134-44.4/2012.
  39. Gallardo, C.; Blanco, E.; Rodríguez, MJ.; Carrascosa, A.; Sanchez-Vizcaino. JM. (2006). Antigenic properties and diagnostic potential of African swine fever virus protein pp62 expressed in insect cells. J. Clin Microb  44, (3) 1489-1495
  40. Aguero, M.; Fernández, J.; Romero, L.; Sánchez, C.; Arias, M.; Sánchez-Vizcaíno, JM. (2003). Highly sensitive PCR assay for routine diagnosis of African swine fever virus in clinical samples. J. Clinical Microbiology 41 (9) 4431-4434.
  41. Blanco, E.; Rodríguez, J.; Carrascosa, A.; Sánchez-Vizcaíno, JM. (2000). Application of recombinant proteins p32, p54, pp62, and p10 to the development of improved methods for the diagnosis of African swine fever disease. Journal of Clinical Virology, 18: 159.
  42. Rodríguez, F.; Martín de las Muelas, J.; Herraez, P.; Sánchez-Vizcaíno, JM.; Fernández, A. (1996). Immunohistopathological studies of African swine fever (Strain E-75) infected bone marrow. J. Comp. Path. 114, 399-406.
  43. Bech-Nielsen. S.; Fernández, J.; Martínez-Pereda, F.; Espinosa, J.; Pérez Bonilla, Q.; Sánchez-Vizcaíno, JM. (1995). A case study an Outbreak of African swine fever in Spain. Br. Vet. Journal. 151(2), 203-214.
  44. Mebus, C.A.; House, C.; Ruiz Gonzalvo, F.; Pineda, J.M.; Tapiador, J.; Pire, J.J.; Bergada, J.; Yedloutschnig, R.J.; Sahu, S.; Becerra, V. and Sánchez-Vizcaíno, J.M. (1993). Survival of Foot-and-mouth disease, African swine fever, and Hog cholera viruses in spanish serrano cured hams and Iberian cured hams, shoulders and loins. Food Microbiology 10, 133-143.
  45. Arias, M.; Escribano, J.M.; Sánchez-Vizcaíno, J.M. (1993). Persistence of African swine fever antibody reactivity on ELISA and immunoblotting assays. Veterinary Record 133, 189-190.
  46. Bech-Nielsen, S.; Pérez Bonilla, Q.; Sánchez-Vizcaíno, J.M., (1993). Benefit-cost analysis of the current African swine fever erradication program in Spain and of an accelerated program.  Preventive Veterinary Medicine, 17, 235-249.
  47. Bech-Nielsen, S.; Arias, M.L.; Panadero, J.; Escribano, J.A.; Gomez-Tejedor, C.; Perez. Q.; Sánchez-Vizcaíno, J.M. (1993).  Laboratory diagnosis and disease occurrence in the current African swine fever eradication program in Spain, 1981-1991. Preventive Veterinary Medicine, 17, 225-234.
  48. González-Juarrero, M.; Lunney, J.K.; Sánchez-Vizcaíno, J.M.; Mebus, C. (1992). Modulation of splenic macrophages, and swine leukocyte antigen (SLA) and viral antigen expression following african swine fever virus (ASFV) inoculation. Arch. Virol. 123, 145-156.
  49. Fernández, A.; Perez, J.; Carrasco, L., Sierra, M.A.; Sánchez-Vizcaíno, J.M.; Jover, A. (1992). Detection of African swine fever viral antigens in paraffinembedded tissues by use of immunohistologic methods and polyclonal antibodies. Am. J. Vet. Med. 53 (8), 1462-1467.
  50. Fernández, A.; Pérez, J.; Carrasco, L.; Bautista, M.J.; Sánchez-Vizcaíno, J.M.; Sierra, M.A. (1992). Distribution of ASFV antigens in pig tissues experimentally infected with two different spanish virus isolates. J. Vet. Med. 39, 393-402.
  51. Martín-Fernández, J.; Igual, A.; Rueda, A.; Sánchez-Vizcaíno, J.M.; Alonso-Martí, C. (1991). Glomerular pathology in surviviring pigs experimentall, infected with ASF virus. Histol. Histopath 6, 115-121.
  52. González, S.; Mendoza, C.; Sánchez-Vizcaíno, J.M.; Alonso, F. (1990). Inhibitory effect of African swine fever virus on lectin-dependent swine lymphocyte proliferation. Veterinary Immunology and immunopathology, 26. 71-80.
  53. Pastor, M.J.; Laviada, M.D.; Sánchez‑Vizcaíno, J.M.; Escribano, J.M. (1989). Detection of African swine fever antibodies by immunoblotting assay. Can. J. Vet. Res. 53: 105‑107.
  54. Sierra, M.A.; Quezada, M.; Fernández, A.; Carrasco, L.; Gómez‑Villamandos, J.; Martín, J.; Sánchez‑Vizcaíno, J.M. (1989). Experimental African Swine Fever: Evidence of the virus in Intersticial Tissues of the Kidney. Vet. Pathol. 26: 173‑176.
  55. Mínguez, I.; Rueda, A.; Domínguez, J.; Sánchez‑Vizcaíno, J.M. (1988). Double labeling immunohistological study of african swine fever virus infected spleen and lymph nodes. Veterinary Pathology. 25: 193‑198.
  56. Wardley, R; Andrade, M; Black, D; Castro, F; Enjuanes, L; Hess, W; Mebus, C; Ordás, A; Rutilli, D; Sánchez‑Vizcaíno, J.M; Vigario, J; Wilkinson, P. (1983). African Swine Fever: Brief Review. Archives of Virology 76, 73‑90.
  57. Sánchez‑Vizcaíno, J.M; Slauson, D; Ruiz, F; Valero, F. (1981). Lymphocyte function and Cell Mediated Immunity in Pig infected with Experimental African Swine Fever. American Journal Veterinary Research 42 (8), 1335‑1341.
  58. Slauson, D; Sánchez‑Vizcaíno, J.M; (1981). Leukocyte ‑ dependent platelet vasoactive amine release and immune complex deposition in African Swine Fever. Veterinary Pathology 18, 813‑826.

 

Publicaciones de divulgación

  1. Jurado C., Cadenas-Fernández E., Sanchez-Vizcaino JM. "Peste porcina africana: situación actual y perspectivas de futuro". Sólo cerdo ibérico, 41, Aeceriber. 2019. (Outreach arcticle)
  2. Barasona JA., Gallardo C., Cadenas-Fernández E., Jurado C., Rivera B., Rodriguez-Bertos A., Arias M., Sanchez-Vizcaino JM. "Vacunación oral en jabalí. Una nueva esperanza frente a la peste porcina africana". Porcinews, 19:36-45, Grupo comunicación Agrinews, S.L. 2019. (Outreach arcticle)
  3. Arias M., de la Torre A., Dixon L., Gallardo C., Jori F., Laddomada A., Martins C., Parkhouse M., Revilla Y., Rodriguez F., Sanchez-Vizcaino JM. "Approaches and Perspectives for Development of African Swine Fever Virus Vaccines". Vaccines. 10/2017
  4. Giménez-Lirola, LG., Mur, L., Rivera, B., Lizano, S., Goodell, C., Rowland, R., Mogler, M.,  Harris, DL., Gallardo, C., Arias, M., Sánchez-Vizcaíno, JM., Zimmerman, J.(2014). “Simultaneous detection of African swine fever virus antibodies in serum and oral fluid using a recombinant p30 antibody ELISA”. 57th AAVLD/118th USAHA Meeting. Kansas City, Missouri,October 16-22
  5. Sánchez-Vizcaíno, JM., Mur, L., Sánchez-Matamoros, A., Martínez-López B. (2014). “Peste porcina Africana: Nuevos retos y medidas para evitar su propagación”. 82ª Sesión General. Asamblea Mundial. Organización mundial de sanidad animal. París 25-30 de mayo.
  6. Sánchez-Vizcaíno JM.,  Mur L., Sánchez-Matamoros A., Martínez-López B. (2014) "African Swine Fever: New challenges and measures to prevent its spread". 82nd General Session OIE. World Assembly. Paris. Mayo.
  7. Sánchez-Vzcaíno, J.M., Mur. L. (2012) “Peste porcína africana: un riesgo remergente procedente del Este de Europa”. Boletin OIE. Nª2012-4, pp.75-76.
  8. A.D. Zaberezhny. T.I Aliper, T.V Grebennikova, O.A. Verkhovsky, Sánchez-Vizcaíno JM, Mur, L., E.A. Nepoklonov, anda D.K. Lvov.  (2012) “African Swine Fever in Russian Federation”. Problems of virology 5-2012, pp-4-10.
  9. Mur, L., Sánchez-Vizcaíno JM. (2012) "Peste porcina africana. Reconocer la enfermedad en campo". 3tres3.com. 30/3/2012
  10. Sánchez-Vizcaíno JM., Mur, L. (2012). "La PPA: Breve visión desde el pasado, presente y... futuro?". 3tres3.com. 2012/1/24.
  11. Mur, L., Martínez-López, B., Sánchez-Vizcaíno, JM (2011) “African swine fever: are we aware?” Pig progress. The international magazine on pig production. Vol.27. pp7-9.
  12. Mur, L., Martínez-López, B., Martínez-Avilés, M., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2010). “African Swine Fever: Import of live pigs not a high risk”.  Pig Progress, IPVS Focus, 20.
  13. Sánchez-Vizcaíno, JM. (2010). “La peste porcína africana”. Albéitar, 141, 22-24.
  14. Mur-Gil, L., Martínez-López, B., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2009).” El despertar de la Peste Porcina Africana”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 3 (2) 149-157.
  15. Martínez-López, B., Perez, A., Sánchez-Vizcaíno, JM (2009). “Evaluation of the potential spread and effectiveness of control measures for Classical Swine Fever into Spain by using a spatial and stochastic model”. Proceeding, ISVEE XII.
  16. Hortiguela, O.; Sánchez-Vizcaíno, JM.; Arias, M. (1993). Quantification of the antibody response in african swine fever infection. Adaptation of an ELISA using monoclonal antibodies against different isotypes of immunoglobulins. Inv. Agr.: prod. Sanid anim. 8 (3), 289-298.
  17. Pastor, M.J.; Sánchez‑Vizcaíno, J.M.; Escribano, J.M. (1988). Dos nuevas técnicas para el diagnóstico de la peste porcina africana: Inmunoelectrotransferencia y enzimo‑inmuno‑adsorción. Med. Vet. 5, 275‑292.
  18. Sánchez-Vizcaíno, JM. (1984). Estudios de inmunidad de base celular e inmunopatología en la peste porcina africana. Ed. Universidad Complutense. M 4036-1984.
  19. Sánchez-Vizcaíno, J.M; Crowther, J; Wardley, R. (1983). A collaborative study on the use of the ELISA in the diagnosis of ASF. African Swine Fever. CEC. Eur. 8466, 297‑325.
  20. Sánchez-Vizcaíno, J.M; Tabares, E; Salvador, E; Ordás, A. (1982). Comparative Studies of two antigens for the use in the Indirect Elisa test for the detection of ASF antibodies. African Swine Fever. CEC Eur. 8466, 101‑106.
  21. Sánchez-Vizcaíno, J.M; Salvador, E; Mesanza, R; Sánchez Botija, C. (1980). Enzimoinmunoensayo (ELISA): Un nuevo método de diagnóstico para la peste porcina africana. ONE 9, 18‑23.
  22. Sánchez-Vizcaíno, J.M; Martín, L; Ordás, A. (1979). Adaptación y evaluación del enzimoinmunoensayo para la detección de anticuerpos de peste porcina africana. Laboratorio 67, (400) 311‑319.

Laboratory Technicians

Belén Rivera Arroyo

Belén Rivera ArroyoShe was born in Madrid in 1983. In 2002 she finished her Superior Technical studies in Clinical Diagnostic Laboratory, specializing in the field of Hematology. She made her internship in the emergency clinics of Hospital de Mostoles. Subsequently she obtained the title of Nurse Assistant and made her internship in the Hospital de Alcorcon.

She joined the team of Jose Manuel Sanchez Vizcaino in October 2004 and is currently working in the diagnosis of the main Bee viroses and of other infectious animal diseases (management of techniques such as PCR, ELISA, and CELULAR GROWTH among others) as well as management and laboratory administration.

She has experience in working methodology in High-level Biological Security NSB3 Laboratories.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Rocío Sánchez García

She was born in Madrid in 1984. She finished her Superior Technical Laboratory studies in 2004. She did her internship in the General Hospital Nr. 12 in October.

In 2005 she received the Finnova scholarship at the laboratories for infectious diseases in the Department of Animal Health.

In July 2006 she joined the team of Professor Jose Manuel Sanchez-Vizcaino working in the diagnosis of infectious diseases in bees and swine as well as general maintenance of the laboratory, cellular growth techniques and molecular techniques (PCR, electrophoresis, etc….)

 

Laboratorio - Sanidad Animal

Lengua Azul (LA)

¿Qué es la Lengua Azul?

La Lengua Azul (LA) es una enfermedad infecciosa, transmitida principalmente por vectores del género Culicoides que afecta a diferentes especies de rumiantes. El agente infeccioso es el virus de la LA (vLA), perteneciente al género Orbivirus. Hasta la fecha se han descrito más de 30 posibles serotipos. 

La LA afecta a rumiantes, tanto domésticos como silvestres. Se considera a las ovejas como el hospedador principal, ya que es la especie que desarrolla la enfermedad, pudiendo alcanzar altas tasas de mortalidad y morbilidad. Además, existen otras especies no rumiantes a las que el vLA ha podido infectar, como por ejemplo la musaraña o el perro. 

Para los serotipos considerados típicos (1-24), la principal vía de transmisión del virus es a través de jejenes del género Culicoides, destacando que no todas las especies de este género, el cual consta de más de 1400 especies, son capaces de transmitir el vLA. De forma esporádica y mucho menos importante también se ha descrito la posibilidad de transmisión por semen, embriones, vía transplacentaria y de manera iatrogénica.

La presencia de la enfermedad está directamente relacionada con la distribución de vectores competentes, encontrándose esta distribución íntimamente ligada a las condiciones ecológicas y climatológicas, las cuales determinan la distribución y abundancia de las diferentes especies que actúan como vector biológico. Actualmente la distribución de vectores competentes llega incluso hasta latitudes de 65ºN en Europa y los periodos de mayor actividad del vector en este continente suceden a finales de verano o principios de otoño. El cambio climático es uno de los factores determinantes en el aumento de la expansión de la enfermedad. 

Evolución histórica y situación en Europa

La Lengua Azul fue descrita en Sudáfrica a principios del siglo XX y durante mucho tiempo se pensó que el virus sólo estaba presente en África, donde probablemente la infección ya era endémica en los rumiantes silvestres, hasta que en 1943 fue descrita en Chipre. Desde este momento el virus se ha ido diseminando por el Mediterráneo y otras regiones, como EEUU, Canadá y Australia, siempre determinado por la presencia de vectores competentes.

Actualmente la distribución geográfica de la enfermedad abarca una amplia franja en todo el mundo, que hasta el 2006 se creía restringida a latitudes entre los paralelos 35ºN y 40ºS. 

En Europa, a principios de siglo las zonas donde se había registrado la enfermedad estaban localizadas en el sur del continente, concretamente en la cuenca mediterránea, donde se registraron los serotipos 1, 2, 4, 9 y 16. En agosto de 2006 se declaró el primer brote de LA por el serotipo 8 en Holanda. Ese mismo año la enfermedad tuvo una rápida expansión por Alemania, Bélgica, Francia y Luxemburgo. Este serotipo nunca antes se había notificado en Europa, ni estos territorios habían tenido casos de LA. En los años posteriores (2007 y 2008) se expandió por Suiza, Dinamarca, República Checa y Reino Unido, llegando hasta España en enero de 2008.

En 2007 también entró en España el serotipo 1, que se difundió en ese mismo año por Portugal e Italia. Al año siguiente, se detectaron el serotipo 6 en Holanda y Alemania y el serotipo 25 en Suiza. El serotipo 11, se observó en 2009 en Bélgica. Tanto el brote del serotipo 6 como el del 11 han sido producidos por cepas vacunales.

Tras años de silencio epidemiológico, en 2015 el serotipo 8 reapareció en Francia. Posteriormente en 2018, se extendió a Suiza y Alemania; y en 2019 a Bélgica. En 2017, el serotipo 4 entró en Francia y se notificó el serotipo 3 en Sicilia. Un año más tarde el serotipo 3 apareció en Cerdeña. Asimismo, en 2018 el serotipo 1 se extendió de España a Portugal.

Además, en los últimos años se han identificado varias cepas de serotipos atípicos circulando en territorio europeo.

Actualmente, la Unión Europea se enfrenta a los serotipos 1, 2, 3, 4, 8, y 16. 

Fig. 3: Zonas de restricción para los diferentes serotipos de la Lengua Azul en Europa a marzo de 2020
Fuente: Comisión Europea.

Evolución de la enfermedad en España en el siglo XXI

Desde el año 2000 hasta la actualidad, en España se ha evidenciado la presencia de 4 serotipos (los serotipos 2, 4, 1 y 8) de la Lengua Azul. Si bien los serotipos 2, 4 y 1 parecen haber sido introducidos en España a través de jejenes infectados transportados por corrientes de aire desde el norte de África, la vía de introducción del serotipo 8 en España puede deberse al comercio de animales infectados procedentes del centro y norte de Europa. Las políticas de erradicación de la enfermedad se han basado en la vacunación y restricción de movimientos de animales de zonas afectadas a zonas libre de la enfermedad, consiguiendo la erradicación de la enfermedad en varias ocasiones (en las islas Baleares en 2002 y en 2005; en la Península en 2009).

El serotipo 1 se introdujo en España en 2007 y durante los primeros años de circulación del virus por el país, éste sufrió una expansión geográfica importante; llegando a afectar regiones del norte. A partir de 2008, toda España peninsular fue zona de restricción frente a este serotipo. En años venideros, se consiguió rebajar el número de brotes notificados, así como la extensión geográfica del mismo. Desde 2018 hasta mediados de 2020, no se ha detectado circulación viral de este serotipo.

El serotipo 4 se ha introducido en dos ocasiones en la España peninsular. La primera en 2006, siendo declarado el país libre en 2009. En 2010, reapareció y hasta la fecha se siguen reportando brotes todos los años.

En España a fecha de junio de 2020, las zonas de restricción para los serotipos 1 y 4 se localizan en el sur-oeste y centro-oeste de la península.

Fig. 6: Zonas de restricción para Lengua Azul en España a fecha de febrero de 2020
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), 2020
 

Diagnóstico de la Lengua Azul

Ante la aparición de un brote de Lengua Azul (LA), las primeras sospechas se basan en los signos clínicos característicos y en la presencia de vectores en la zona del brote. Para confirmar el diagnóstico se requieren pruebas de laboratorio, aquellas prescritas por la Organización Mundial en Sanidad Animal (OIE) se encuentran en el  Capítulo 2.1.3 del Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres. En España, el diagnóstico de esta enfermedad ha de realizarse por los laboratorios de diagnóstico de las Comunidades o por el Laboratorio Nacional de Referencia de la Lengua azul (Laboratorio Central de Veterinaria de Algete). El diagnóstico se basa en el aislamiento del virus y su identificación a partir de muestras de sangre y tejidos, así como en la detección de anticuerpos en animales no vacunados, siendo las técnicas que se realizan:

Diagnóstico serológico:

  1. ELISA para la detección de anticuerpos frente al virus de la Lengua azul; disponible en todos los Laboratorios de diagnóstico de la enfermedad.
  2. Serotipificación por seroneutralización: Técnica de confirmación serológica disponible frente a los diversos serotipos del virus en el Laboratorio Nacional de Referencia.

Identificación del agente:

  1. Aislamiento del virus: Se realiza mediante la inoculación intravenosa en huevos de gallina embrionados de 10-12 días de edad o por inoculación en líneas celulares.
  2. Detección-identificación de genoma vírico y tipificación por RT-PCR: La técnica de la RT-PCR genérica se encuentra disponible en los Laboratorios de diagnóstico de Lengua Azul de las comunidades autónomas. Además, el Laboratorio Nacional de Referencia dispone de técnicas de RT-PCR específicas para los diferentes serotipos (serotipos 1, 4 y 8).

Prevención y control de la Lengua Azul

La Organización Mundial en Sanidad Animal (OIE) señala qué medidas deben llevarse a cabo frente a la Lengua Azul (LA) (Código Sanitario para los Animales Terrestres, Capitulo 8.3, Lengua Azul). Estas  medidas se recogen en la legislación de la Unión Europea (Directiva 2000/75/CE) y a nivel nacional se establece la normativa propia (Manual Práctico de Operaciones en la Lucha Contra la Lengua Azul). La lucha contra la enfermedad está basada en las siguientes actuaciones:

  • Rápida notificación a las autoridades competentes de todos los casos declarados sospechosos.
  • Debido a las características epidemiológicas de la enfermedad y su modo de transmisión, no está justificado el sacrificio total en la explotación como medio de erradicación.
  • Restricción de movimientos de animales procedentes de la explotación o explotaciones afectadas.
  • Establecimiento de un área de protección y de vigilancia alrededor de los focos de 100 y 50 kilómetros respectivamente. El tamaño de dichas áreas puede modificarse de acuerdo con criterios geográficos, climáticos o entomológicos.
  • Confinamiento de los animales durante las horas de máxima actividad de los vectores, así como medidas de control del vector en el medio ambiente, en los alojamientos de los animales y en los propios animales, mediante el uso de desinsectantes y repelentes.
  • Puesta en marcha de investigaciones clínicas, serológicas, epidemiológicas y entomológicas en las áreas de protección y vigilancia establecidas en torno a los focos.
  • Vacunación de las especies sensibles frente a la enfermedad
  • Programas de vigilancia entomológica, mediante la colocación de trampas, que nos permitan conocer las especies de Culicoidesque pueden transmitir la enfermedad y cuándo aparecen éstos en la región objeto de estudio
  • Programas de vigilancia serológica que permita una detección precoz de la presencia de la enfermedad.

La vacunación es la medida más eficaz y práctica para reducir al mínimo las pérdidas asociadas a la enfermedad y lograr su erradicación. Debido a la existencia de numerosos serotipos se deberán utilizar vacunas frente al o los serotipos que se hayan aislado en la zona. Actualmente, existen varios tipos de vacunas frente a la Lengua Azul disponibles en el mercado:

  • Vacuna viva atenuada polivalente o monovalente
  • Vacuna inactivada polivalente o monovalente

Vacunación en España de la Lengua Azul

La vacunación está recomendada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y por la Unión Europea (Directiva 2000/75/CE) como método eficaz para la erradicación de la Lengua Azul (LA). Esta técnica estimula el sistema inmune paliando la sintomatología clínica y evitando la replicación vírica en los animales que pudieran infectarse, y por tanto disminuye la circulación viral de los diferentes serotipos del virus de la LA. Además, facilita los movimientos de los animales de especies sensibles desde zona restringida a zona libre con las garantías sanitarias adecuadas y como objetivo último su fin es lograr la erradicación final de la enfermedad. 

 

En España, se han usado dos tipos de vacunas para el control de la enfermedad: vacunas atenuadas monovalentes usadas desde el año 2000 hasta el 2006; y vacunas inactivadas monovalentes, desde el año 2006, o polivalentes (serotipos 1 y 4; serotipos 1 y 8), desde el 2009; siendo las vacunas inactivadas las únicas que se usan actualmente. Las vacunaciones de las diferentes provincias son establecidas en función de las zonas de restricción que establece el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Desde el año 2000, mediante el uso de medidas profilácticas, especialmente la realización de campañas de vacunación, se ha conseguido la erradicación del serotipo 2 en 2002 (Islas Baleares), del serotipo 4 en 2005 (Islas Baleares), el serotipo 4 en 2009 (Península Ibérica) y el serotipo 8 en 2013 (Península Ibérica).

A partir del 30 de junio de 2011 la vacunación pasó a ser voluntaria a criterio del titular de la explotación que, igualmente, se convertía en el responsable de asumir el coste económico de la misma. No fue hasta 2015 que se extendió la vacunación obligatoria en la totalidad de las zonas de restricción para los diferentes serotipos. Actualmente la vacunación frente a la LA en España está regulada por la Orden AAA/1424/2015 en la que se establecen medidas específicas de protección frente a la lengua azul, la cuál ha sido modificada recientemente por la Orden APA/206/2020. En esta orden se definen zonas de vacunación obligatoria y voluntaria en áreas cercanas a las zonas de restricción frete a los serotipos 1 y 4 (ver figura 6).

 

Tesis Doctorales

  1. Estudio comparativo de la respuesta inmune inducida por dos tipos de vacunas (VLP e inactivada) frente al virus de la Lengua Azul en ganado ovino. Ana Cristina Pérez de Diego Camacho. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Junio 2012. Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad (Mención Europea)
  2. Desarrollo de un modelo epidemiológico para el estudio de la transmisión de lengua azul en España por su vector biológico. Amparo Martínez Salvador. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Julio 2004. Sobresaliente Cum Laude.

Publicaciones

  1. Aguilar-Vega C., Fernandez-Carrion E., Lucientes J., Sanchez-Vizcaino JM. "A model for the assessment of bluetongue virus serotype 1 persistence in Spain". PLoS ONE, 15(4):e0232534. 04/2020. (A)
  2. Aguilar-Vega C., Fernandez-Carrion E., Sanchez-Vizcaino JM. "The possible route of introduction of bluetongue virus serotype 3 into Sicily by windborne transportation of infected Culicoides spp". Transboundary and Emerging Diseases, 66(4):1665-1673. 07/2019. (A)
  3. Fernandez-Carrion E., Ivorra B., Ramos AM., Martinez-Lopez B., Aguilar-Vega C., Sanchez-Vizcaino JM. "An advection-deposition-survival model to assess the risk of introduction of vector-borne diseases through the wind: Application to bluetongue outbreaks in Spain". PLoS ONE. 13(3):e0194573. 3/2018.
  4. Sanchez-Cordon, PJ., Perez de Diego, AC., Gomez-Villamandos, JC., Sanchez-Vizcaino, JM., Pleguezuelos, FJ., Garfia, B., del Carmen, P., Pedrera, M. "Comparative analysis of cellular immune responses and cytokine levels in sheep experimentally infected with bluetongue virus serotype 1 and 8". Vet Microbiol. 177(1-2):95-105. 5/2015
  5. Pascual-Linaza A.V., Martínez-López, B., Pfeiffer, D.U., Moreno, J.C., Sanz, C., Sánchez-Vizcaíno, JM. “Evaluation of the spatial and temporal distribution of and risk factors for Bluetongue Serotype 1 epidemics in sheep Extremadura (Spain), 2007-2011. Preventive Veterinary Medicine. 116(3):279-295. 9/2014.
  6. Ruíz- Fons, F., Sánchez-Matamoros, A., Gortázar, C., Sánchez-Vicaíno, JM. “The role of wildlife in bluetongue virus maintenance in Europe: Lessons learned after the natural infection in Spain”. Virus research. 182:50-8. 3/2014.
  7. De Diego, AC, Sánchez-Cordón, PJ, Sánchez-Vizcaíno, J.M. (2014) "Bluetongue in Spain: From the First Outbreak to 2012". Transbound Emerg Dis. 61(6): e1-e11. 12/2014.
  8. Pérez de Diego AC, Sánchez-Cordón PJ, Pedrera M, Martínez-López B, Gómez-Villamandos JC, Sánchez-Vizcaíno JM. "The use of infrared thermography as a non-invasive method for fever detection in sheep infected with bluetongue virus". The Veterinary Journal. 198(1):182-6. 10/2013.
  9. Zientara, S., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2013) "Control of bluetongue in Europe". Vet Microbiol. I 26;165(1-2):33-7. 7/2013.
  10. Sanchez-Cordon PJ., Pedrera M., Risalde MA., Molina V., Rodriguez-Sanchez B, Nuñez A., Sanchez-Vizcaino, JM., y Gomez-Villamandos. (2013) "Potential Role of Proinflammatory Cytokines in the Pathogenetic Mechanisms of Vascular Lesions in Goats Naturally Infected with Bluetongue Virus Serotype 1". Transboundary and Emerging Diseases. 60(3):252-62. 6/2013.
  11. Galindo, RC, Falconi, C., López-Olvera, JR., Jiménez-Clavero, MA., Fernández-Pacheco, P., Fernández-Pinero, J., Sánchez-Vizcaíno JM., Gortázar, C., de la Fuente, J.,(2012) "Global gene expression analysis in skin biopsies of European red deer experimentally infected with bluetongue virus serotypes 1 and 8". Vet Microbiol. 161(1-2):26-35. 12/2012.
  12. Perez de Diego, AC., Sánchez-Cordón, PJ., de las Heras, A.I., Sánchez-Vizcaíno, JM (2012). "Characterization of the Immune Response Induced by a Commercially Available Inactivated Bluetongue Virus Serotype 1 Vaccine in Sheep". The Scientific World Journal. 2012 (ID: 147158, 8 pag.). 4/2012.
  13. Perez de Diego, AC., Athmaram, TN., Stewart, M., Rodriguez-Sanchez, B., Sanchez-Vizcaino JM., Noad R. y Roy P.(2012). "Characterization of Protection Afforded by a Bivalent Virus-Like Particle Vaccine against Bluetongue Virus Serotypes 1 and 4 in Sheep". PLoS ONE. 6(10):e26666. 10/2011
  14. Sánchez-Cordón, PJ., Rodríguez-Sánchez, B., Risalde, MA., Molina, V., Pedrera, M., Sánchez-Vizcaíno, JM., Gómez-Villamandos, JC. (2010). “Immunohistochemical Detection of Bluetongue Virus (BTV) in Fixed Tissue”. Journal of Comparative Pathology, 143 (1):20-8.
  15. López-Olvera, JR., Falconi, C., Fernández-Pacheco, F., Fernández-Piñero, J., Sánchez, MA., Palma, A., Herruzo, I., Vicente, J., Jiménez-Clavero, MA., Arias, M., Sánchez-Vizcaíno, JM., Gortázar, C.(2010). “Experimental infection of European red deer (Cervus elaphus) with bluetongue virus serotype 1 and 8”. Veterinary Microbiology, 145 (1-2): 148-152.
  16. Rodríguez-Sánchez, B., Gortazar, C., Ruiz-Fons, F., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2010). “Bluetongue virus serotypes 1 and 4 in red deer, Spain”. Emerging Infectious Diseases 16 (3): 518-20.
  17. Zientara, S., Maclachlan, N.J., Calistri, P., Sánchez-Vizcaíno, JM., Savini, G. (2010). "Bluetongue vaccination in Europe". Expert Reviews Vaccines 9 (9), 989-991.
  18. Rodriguez-Sanchez, B., Sanchez-Cordon, P., Molina, V., Risalde, M., Perez de Diego, A., Gomez-Villamandos, JC., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2010). “Detection of bluetongue serotype 4 in mouflons (ovis aries musimon) from Spain”. Veterinary Microbiology, 141, 164-267.
  19. Savini, G., MacLachlan, N.J., Calistri, P., Zientara, S., Sánchez-Vizacaíno, JM. (2008). “Vaccines against Bluetongue in Europe”. Comparative Immunology & Infecitious Diseases, 616, 1-21,
  20. Rodríguez-Sánchez, B., Iglesias-Martín, I., Martínez-Avilés, M., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2008). "Orbiviruses in the Mediterranean Basin: Updated Epidemiological Situation of Bluetongue and New Methods for the Detection of BTV Serotype 4. Transboundary and Emerging Diseases, 55, 205-214.
  21. Makoschey, B., Beer, M., Zientara, S., Haubruge, E., Rinaldi, L., Dercksen, D., Millemann, Y., Von Rijn, P., de Clerq, K., Oura, C., Saegerman, C., Domingo, M., Sánchez-Vizcaíno, JM., Mehlhorn, H., Tamba, M., Thiry, E. (2008) “Bluetongue Control: A new challenge for Europe”.Berl Munch Tierarztl Wochenschr. Jul-Aug; 121 (7-8): 306-13.
  22. Agüero, M.; Arias, M.; Romero, L.; Zamora, MJ.; Sánchez-Vizcaíno, JM. (2002). Molecular differentiation between NS1 gene of a field strain bluetongue virus serotype 2 (BTV-2) and NS1 gene of an attenuated BTV-2 vaccine. Veterinary Microbiology 86 (4): 337-341.
  23. Roy, P.; Hirasawa, T.; Fernández, M.; Blinov V.M.; Sánchez-Vizcaíno Rodríguez,M. (1991). The complete sequence of the group-specific antigen, VP7, of african horsesickness disease virus serotype 4 reveals a close relationship to bluetongue virus. Journal of General Virology 72, 1237-1241.

No indexadas

  1. Pérez de Diego AC., Sanchez-Cordon PJ. y Sanchez-Vizcaino JM. "Evolução histórica e situação atual da língua azul em Espanha". Albèitar Portugal. Servet - Grupo Asis Biomedia. ISBN: 1646-1177. 7/2015
  2. Pérez de Diego, AC., Sánchez-Cordón, PJ., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2015). “Evolución histórica y situación actual de la lengua azul en España”. Revista albèitar. Nº183. Marzo
  3. Cianci, C., Granero Belinchon, R., Picado Alvarez, R., Pino Carrasco, FJ., Rodrigo Campos, N., Tamayo Mas, E., Vázquez, M., Ivorra, B., Martínez-López, B., Ramos, A.M., Sánchez-Vizcaíno JM. (2011). “Impact of the climatic change on animal diseases spread: the example of bluetongue in Spain”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 5(1):120-131.
  4. Sánchez-Matamoros, A., Martínez, M., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2009). “Impacto de la vacunación en el control de la Lengua Azul”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 3 (2) 31-40.
  5. Pérez de Diego A.C., del Carmen P, Carvajal J., Sánchez-Vizcaíno JM. 2009 “Seguimiento clínico del ensayo de una vacuna VLP para os serotipos 1 y 1+4 de la lengua azul en ganado ovino.” Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 3 (2). 69-78.
  6. Pérez de Diego A.C., Espinosa L., Sánchez-Vizcaíno JM. 2009 “Valoración de la producción de anticuerpos en un ensayo de vacunas VLP frente a los serotipos 1 y 4 de la lengua azul”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 3 (2). 184-191.
  7. Martínez-López, B., Pérez, C., Baldasano, JM., Sánchez-Vizcaíno, JM (2009). “Bluetongue virus (BTV) risk of introduction into Spain associated with wind streams”. Proceeding, ISVEE XII.
  8. Sánchez-Matamoros, A., Grande San Miguel, A., Rodríguez Sánchez, B., Sánchez-Vizcaíno, JM. (2008). “Relación entre los Serotipos de Lengua Azul y su vector, en Europa y Cuenca Mediterránea”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 2 (2) 45-53.
  9. Sánchez-Cordón, P.J., Rodríguez-Sánchez, B., Pedrera, M., Risalde, M.A., Molina, V., Ruiz-Villamor, E., Sánchez-Vizcaíno, JM., Gómez-Villamandos, JC. (2008). “El virus de la lengua azul como modelo para el estudio de los orbivirus”. Anales, Vol.21 (1), Real Acadamia de Ciencias Veterinarias de Andalucía.
  10. Ciuéndez, R.; Sánchez-Vizcaíno, JM. (2007). “Papel de los animales salvajes en la lengua azul”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 1 (2), 192-199.
  11. Sánchez Matamoros, A.; Grande San Miguel, A; Cicuéndez, R; Sánchez-Vizcaíno, JM. (2007). “¿Cómo entró la lengua azul en el norte de Europa?”. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 1 (2). 185-191.
  12. Martinez A., Sanchez-Vizcaino JM. "Características epidemiológicas de la lengua azul". Ovis, 95:9-15, Acalanthis Comunicaciones y Estrategias. 2005. (Outreach arcticle)
  13. Martinez A., de la Torre A., Sanchez-Vizcaino JM. "Distribución geográfica de la lengua azul". Ovis, 95:25-29, Acalanthis Comunicaciones y Estrategias. 2005. (Outreach arcticle)
  14. Martinez A., Sanchez-Vizcaino JM. "Métodos de diagnóstico de la lengua azul". Ovis, 95:31-35, Acalanthis Comunicaciones y Estrategias. 2005. (Outreach arcticle)
  15. Martinez A., Sanchez-Vizcaino JM. "Sistemas de control y lucha frente a la lengua azul en España". Ovis, 95:37-42, Acalanthis Comunicaciones y Estrategias. 2005. (Outreach arcticle)
  16. Martinez A., Aguayo S., Lucianes J., Sanchez-Vizcaino JM. "Vectores biológicos de la lengua azul". Ovis, 95:17-23, Acalanthis Comunicaciones y Estrategias. 2005. (Outreach arcticle)
  17. Blanco, E.; Arias, M.; Sánchez-Vizcaíno, JM. (2000). Improved indirect ELISA based on the 3ABC polyprotein for differential infection from vaccination in foot and mouth disease. European Commission for the control of FMD. Research group report 27, 211-221.
  18. León, M., Casal, J., Gomez-Tejedor, C., Sánchez-Vizcaíno, JM (1997). Simulation of the risk of airborne spread of foot and mouth disease virus from a high security laboratory release. Epidemiol santé anim., 31-32
  19. Laviada, M.D.; Babín, M.; Roy, P.; Sánchez-Vizcaíno, J.M. (1992). Adaptation and Evaluation of an Indirect ELISA and Immuno-Blotting Test for African Horse Sickness Antibody Detection. Bluetongue, African Horse Sickness and Related Orbiviruses. Proceedings of the Second International Symposium. Edited by Thomas E. Walton and Bennie I. Osburn. CRC Press. Inc. Boca Raton. Florida 33431. 646-650.

 

Más información

www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/lengua-azul/lengua_azul.aspx
www.oie.int
ec.europa.eu/food/animals/animal-diseases/control-measures/bluetongue_en

Projecto Paleblu: www.paleblu.eu  www.palebludata.com

Docencia

Clase - Sanidad AnimalColaboramos en las siguientes asignaturas:

Universidad Complutense de Madrid

1º y 2º Ciclo
  • Medicina preventiva y política sanitaria.
  • Enfermedades Infecciosas.
  • Estancias.
  • Actuación en crisis de Bioseguridad y Defensa.
  • Inmunología 
3º Ciclo
  • Doctorado de Bioseguridad Integral.
  • Máster de Sanidad y Producción Porcina.
  • Máster de Veterinaria y Medio Ambiente.
  • Máster Virología

Otras colaboraciones

  • Máster de Seguridad Alimentaria.
  • Cursos en la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo).
  • Cursos en la ULPG (Universidad de las Palmas de Gran Canaria).
  • Cursos en la UM (Universidad de Murcia).
  • Cursos en la Univ. CEU ( Universidad Cardenal Herrera de Valencia).

CURSOS DE SANIDAD ANIMAL

Te presentamos los cursos que tenemos actualmente en línea. Para algunos de ellos debes permitir las ventanas emergentes (pop up) e instalar y activar Adobe Flash Player en tu navegador.

 

Curso enfermedades infecciosas porcinasCurso Digital de Enfermedades Infecciosas Porcinas
J.M. Sánchez-Vizcaíno.

Curso sencillo y didáctico con numerosas imágenes, fotos y esquemas. Se abre en una página emergente. Desbloquear popups

Curso de introducción a la Inmunología PorcinaCurso de Introducción a la Inmunología Porcina
J.M. Sánchez-Vizcaíno.

Tercera edición de este didáctico curso, de estilo directo y fácil de aprender. Está lleno de esquemas y fotos que completan las explicaciones.

Enfermedad de Aujeszky. Cuaderno de Campo.African Swine Fever Diagnosis (inglés)
J.M. Sánchez-Vizcaíno, L. Mur, M. Arias.

Se trata de un completo curso sobre Peste Porcina Africana

Course of introduction to the swine immunology. Course of introduction to the swine immunology (inglés)
J.M. Sánchez-Vizcaíno.

Versión en inglés de la segunda edición del Curso de Introducción a la Inmunología Porcina

Enfermedad de Aujeszky. Cuaderno de Campo.Африканская чума свиней (ruso)
J.M. Sánchez-Vizcaíno, L. Mur, M. Arias.

Se trata de un completo curso sobre Peste Porcina Africana en versión rusa

Corso di Introduzione alla Immunologia Suina.Corso di Introduzione alla Immunologia Suina (italiano)

Versión en italiano de la primera versión del Curso de Introducción a la Inmunología Porcina.

Cursos para descargar

Puedes descargar estos cursos como archivos ISO y abrirlos en tu ordenador como si de un CD se tratase. Al abrirlo debes ejecutar el archivo autorun.exe para que el curso comience. Para usarlos deberás tener instalado Adobe Flash Player.

Otros recursos

Curso sobre epidemiología Curso de Epidemiología Veterinaria.
 Profesor Andrés M. Pérez (UC Davis)

PigQuiz  Juego Pig Quiz
  Juego de preguntas sobre enfermedades porcinas