Contagio de COVID-19 de humanos a mascotas
Más del 95% de los positivos detectados en gatos y perros son de contagios por contacto con sus propietarios o cuidadores que padecían Covid-19
- El catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, detalla los primeros resultados de su estudio sobre Covid-19 en animales de compañía y linces de España destacando una baja prevalencia de la enfermedad en las mascotas.
- Los análisis han permitido conocer que, aunque los animales estudiados son susceptibles a la enfermedad, no suelen mostrar sintomatología o si lo hacen suele ser muy leve.
- El equipo de investigadores complutenses está trabajando con dos prototipos de vacuna contra el coronavirus en animales.
Madrid, 11 de mayo de 2021.- Conocer el papel de las mascotas y parte de la vida silvestre (linces) en la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 está siendo el objetivo del ‘Estudio del potencial impacto del COVID19 en mascotas y linces’ llevado a cabo por el equipo liderado por José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Para ello, han realizado diferentes estudios. El primero ha consistido en un muestreo a gran escala de las especies contempladas en el proyecto (perros, gatos, hurones y linces) para conocer la prevalencia y seroprevalencia de la enfermedad en estos animales. A día de hoy, se han muestreado 800 perros, 798 gatos, 91 hurones, 24 linces y 1 visón salvaje. Los animales procedían de dos tipos de muestreos: uno selectivo, en el cual se incluyen los animales que han estado en contacto con personas positivas a COVID-19 y/o con síntomas compatibles, y un muestreo aleatorio, en el cual no existía información epidemiológica asociada.
Por otro lado, también han llevado a cabo experimentos de infección in vivo en gatos, utilizando un aislador que permite regular los ciclos de renovación de aire. En el primer experimento se ha estudiado la susceptibilidad de los gatos a las vías de infección naturales (simulando un estornudo y “pintando” al gato para emular una infección por lamido, y también la capacidad de transmisión del virus por contacto entre los gatos utilizando diferentes niveles de intercambio de aire (primero con 45 renovaciones por hora y después con 22,5 renovaciones por hora).
Fotografía: Instagram @cattuli2020
¿Cómo nos afecta la PPA?
Con José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Miguel Chico y Miguel Ángel Higuera en the farm.
Entrevista para la revista de ASOPROVAC
La revista de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) entrevista al profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno como lider del Proyecto de Innovación Vigiasan.
El proyecto tiene como finalidad el desarrollo de tecnologías e innovaciones (software y hardware) en materia de vigilancia de ganado porcino y bovino que permitan la detección temprana de problemas sanitarios.
Peste Porcina Africana: navegando la incertidumbre
El próximo miércoles 7 de abril a las 18:00, The Farm organiza esta entrevista en línea con Miguel Ángel Higuera (Director de Anprogapor) y el Catedrático de Sanidad Animal José Manuel Sánchez-Vizcaíno.
Es un evento gratuito pero necesario registrarse a través de este enlace.
El origen del CISA, la “catedral” de la sanidad animal de Europa que pasará al CSIC
Marisa Arias y José Manuel Sánchez-Vizcaíno, actual directora y primer director fundador del CISA, repasan la historia del centro para la revista Animal´s Health. Próximamente el CISA pasará a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Puedes leer aquí la Noticia completa.
Entrevista en Onda Cero
El programa de radio de Onda Cero "Como el Perro y el Gato" ha entrevistado al Profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, para conocer el estado del proyecto sobre SARS-CoV-2 en mascotas que se esta llevando a cabo.
Puedes escuchar la entrevista completa en la Web de Onda Cero